Jeroglíficos: 4. Ejercicios
Ejercicio para practicar los fonogramas utilizando la Lista Real de Abidos

Iré intercalando ejercicios a lo largo de esta serie dedicada a los jeroglíficos egipcios para ir repasando lo visto hasta ese momento.
1. Nombres actuales
Transcribe con monolíteros y, si quieres, bilíteros tu nombre o cualquier otro nombre contemporáneo. Por ejemplo, el mío, Marcos, sería algo así:

Recuerda que las vocales no se escribían.
2. Nombres reales
A los sucesivos faraones egipcios les interesaba mucho vincularse con el pasado, por lo que fue habitual preparar listados reales que los relacionaba con todos los faraones que habían reinado hasta entonces. Uno de estos listados es la Lista Real de Abidos, encontrada en el templo de Seti I en la ciudad homónima, en la que se enumeran hasta 76 faraones. Como son solo sustantivos, es un ejercicio interesante tratar de identificar los fonogramas que forman cada nombre.

Así, por ejemplo, en los primeros 4 cartuchos encontramos estos fonogramas:
a. De arriba abajo: el bilítero Y5, mn, que representa un juego de damas; y los monolíteros n (N45) e i (M17). Se refiere al faraón Meni, que probablemente se corresponda el que aparece en otras listas como Menes. La consonante n repetida es un caso que sucede a veces, donde reforzaban el sonido de último fonograma con el siguiente. Solo debe dejarse uno.
b. El monolítero t (X1), la hogaza de pan, repetido dos veces seguido del monolítero i, el junco. Se corresponde con el faraón Teti.
c. El monolítero i, el monolítero t y el bilítero ti (U33), que representa una mano de mortero. Es el faraón Iti.
d. El monolítero i, el monolítero t y el monolítero del alimoche, ȝ. Se trata del faraón Ita.

Todos los nombres se pueden encontrar en la web Pharaoh.se, una web muy buena dedicada a las listas de faraones. Pero es recomendable tratar de identificar primero todos los nombres que se pueda.
Sin comentarios